Traducción al estilo Babylon
Siempre me gustó el Babylon: rápido, sencillo, muy muy cómodo, y aparentemente con bastante calidad. Pero en mi renovada condición de linuxero de pro no hay cabida para programas propietarios de pago, ni por supuesto para versiones crackedas.
La solución en el mundo el software libre es wordtrans. Es un interfaz para varios diccionarios, servidores dict y diccionarios Babylon. Dispone de versiones para X (QT), KDE y consulta mediante navegador web.
Para usarlo lo primero es instalar wordtrans:
Ahora se necesitan los diccionarios. Una opción es usar servidores dict. Estos servidores dan un servicio de diccionario; dada una palabra responden con una definición, o, en su caso, con una traducción. sin embargo, he sido incapaz de hallar un servidor dict inglés-español, aunque si un diccionario de definiciones en inglés que parece que etá bastante bien. Para acceder los diccionarios dict es necesario el paquete dict que contiene el programa cliente:
Sin embargo, seguimos sin tener traducción de español a inglés. Podemos usar i2e, paquete que contiene un diccionario inglés-español (y viceversa) y consultarlo mediante kwordtrans. Para ello basta con instalar elpaquete i2e, abrir kwordtrans, pulsar en Dictionaries > New y seleccionar 'plain text'. En la siguiente ventana se configura el diccionario. En mi caso kwordtrans es bastante listo y ha puesto la configuración básica de i2e, que no es más indicar ':' como separador y apuntar al fichero de texto que contiene el diciconario, que en mi Debian está en /usr/share/i2e/i2e.dict. El cuadro de texto llamado 'Personal' es el archivo dónde se guardarán palabras extras añadidas por el usuario.
Otra opción es usar los archivo de diccionario de Babylon. La manera es muiy similar. Primero se obtiene el archivo diccionaro que queramos (.dic). Temo no estar seguro de como obtuve el mío, pero si no recuerdo mal lo descargué de la web de Babylon. Después se indica a kwordtrans, de la manera anterior, que disponemos de un nuevo diccinario, especificando que es de tipo Babylon. En la ventana de configruación del diccionario se le indica el archivo .dic obtenido y listo.
Por cierto, para pasar el archivo de Babylon a otra persona, es necesario enviarle 3 archivos: english2.dic, english.dic y EngtoSpa.dic.
Una vez ejecutandose, kwordtrans puede espiar el portapapeles y traducir cualquier palabra (o primera palabra de un texto) que llegue al portapapeles. Se puede observar su funcionamiento en la siguiente imagen:

La pega, y no es baladí, es que si dejas activo el espionaje del portapapeles la ventana amarilla del kwordtrans salta siempre que copies texto al portapapeles, lo cuál puede ser algo incómodo. Se se deja desactivado, hay que activarlo cuándo se esté uno documentando y quiera la traducción a mano, o abrir directamente la ventanana del programa e introducir la palabra a consultar. Pero se pierde la ultracomodidad del Babylon de seleccionar una palabra, pulsar un rápida combinación de teclas y obtener el resutlado, todo en menos de un segundo.
Dado que kwordtrans soporta dcop intenté currarme, mediante las teclas globales de acceso rápido de KDE (KHotKeys) la funcionalidad que buscaba. Desgraciadamente el servicio dcop deja de responder cuando se usa kwordtrans. Decidido a seguir adelante me puse en contacto con su autor y él me respondió que el soporte para dcop fue programado para KDE 2, razón por la cuál no funciona, y que ahora está falto de documentación para KDE 3, por lo que por el momento la cosa está un poco difícil.
Bueno, lo usaré acitvando el espionaje del portapapeles cuando vaya a usarlo intensivamente y más adelanta, si arrgeglan el problema con dcop, intentaré configurar las KHotKeys para que funcione a golpe de ratón ( y tecla).
Aunque si le echase valentía y horas podría echar un vistazo a eso de programar interaces dcop...
Por cierto, la mayor parte de la información está obtenida del artículo de Bulma 'Wordtrans: un Babylon para Linux'.
La solución en el mundo el software libre es wordtrans. Es un interfaz para varios diccionarios, servidores dict y diccionarios Babylon. Dispone de versiones para X (QT), KDE y consulta mediante navegador web.
Para usarlo lo primero es instalar wordtrans:
apt-get install wordtrans kde-wordtranskde-wordtrans es el paquete con la versión específica para KDE, por lo que apt instalará el resto de paquetes base requeridos para que funcione wordtrans.
Ahora se necesitan los diccionarios. Una opción es usar servidores dict. Estos servidores dan un servicio de diccionario; dada una palabra responden con una definición, o, en su caso, con una traducción. sin embargo, he sido incapaz de hallar un servidor dict inglés-español, aunque si un diccionario de definiciones en inglés que parece que etá bastante bien. Para acceder los diccionarios dict es necesario el paquete dict que contiene el programa cliente:
apt-get install dict¿Fácil, no?.
Sin embargo, seguimos sin tener traducción de español a inglés. Podemos usar i2e, paquete que contiene un diccionario inglés-español (y viceversa) y consultarlo mediante kwordtrans. Para ello basta con instalar elpaquete i2e, abrir kwordtrans, pulsar en Dictionaries > New y seleccionar 'plain text'. En la siguiente ventana se configura el diccionario. En mi caso kwordtrans es bastante listo y ha puesto la configuración básica de i2e, que no es más indicar ':' como separador y apuntar al fichero de texto que contiene el diciconario, que en mi Debian está en /usr/share/i2e/i2e.dict. El cuadro de texto llamado 'Personal' es el archivo dónde se guardarán palabras extras añadidas por el usuario.
Otra opción es usar los archivo de diccionario de Babylon. La manera es muiy similar. Primero se obtiene el archivo diccionaro que queramos (.dic). Temo no estar seguro de como obtuve el mío, pero si no recuerdo mal lo descargué de la web de Babylon. Después se indica a kwordtrans, de la manera anterior, que disponemos de un nuevo diccinario, especificando que es de tipo Babylon. En la ventana de configruación del diccionario se le indica el archivo .dic obtenido y listo.
Por cierto, para pasar el archivo de Babylon a otra persona, es necesario enviarle 3 archivos: english2.dic, english.dic y EngtoSpa.dic.
Una vez ejecutandose, kwordtrans puede espiar el portapapeles y traducir cualquier palabra (o primera palabra de un texto) que llegue al portapapeles. Se puede observar su funcionamiento en la siguiente imagen:

La pega, y no es baladí, es que si dejas activo el espionaje del portapapeles la ventana amarilla del kwordtrans salta siempre que copies texto al portapapeles, lo cuál puede ser algo incómodo. Se se deja desactivado, hay que activarlo cuándo se esté uno documentando y quiera la traducción a mano, o abrir directamente la ventanana del programa e introducir la palabra a consultar. Pero se pierde la ultracomodidad del Babylon de seleccionar una palabra, pulsar un rápida combinación de teclas y obtener el resutlado, todo en menos de un segundo.
Dado que kwordtrans soporta dcop intenté currarme, mediante las teclas globales de acceso rápido de KDE (KHotKeys) la funcionalidad que buscaba. Desgraciadamente el servicio dcop deja de responder cuando se usa kwordtrans. Decidido a seguir adelante me puse en contacto con su autor y él me respondió que el soporte para dcop fue programado para KDE 2, razón por la cuál no funciona, y que ahora está falto de documentación para KDE 3, por lo que por el momento la cosa está un poco difícil.
Bueno, lo usaré acitvando el espionaje del portapapeles cuando vaya a usarlo intensivamente y más adelanta, si arrgeglan el problema con dcop, intentaré configurar las KHotKeys para que funcione a golpe de ratón ( y tecla).
Aunque si le echase valentía y horas podría echar un vistazo a eso de programar interaces dcop...
Por cierto, la mayor parte de la información está obtenida del artículo de Bulma 'Wordtrans: un Babylon para Linux'.


0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home